HISTORIAL

21.12.09

Navegantes por los 7 mares: Desde Gualeguaychú a Tigre

Aquí otra entrega de uno de los relatos cautivadores de nuestros "caballeros de la pantorilla engrasada". Este fue escrita por el Recontradelirante Robert, quien logró plasmar impecablemente esta historia de viaje, siendo fiel al estilo literario TBC, muy popular en ambas riberas del río Luján.

En esta primera parte del periplo, el autor cuenta como los intrépidos remeros del TBC exploran al río Uruguay y las tierras desconocidas de la república Oriental, conocen a los nativos y se entrevistan con el cacique local, Tabaré o el Gran Pescador.




La horquilla

Llevábamos más de una hora remando por el río gualeguaychu cuando la charla y los comentarios dieron paso al silencio. No habrían pasado más que un par de minutos cuando un extraño “crack”, “crack” al remar rompió en forma rítmica la tranquilidad y el silencio del río En los botes, como en los autos un ruido no habitual indica problemas.
“Crack”, “crack”
-Escuchaste eso? Es el carrito o el remo?
“Crack”, “crack”
-A mi me suena…como al costado…, en la horquilla
“Crack”, Crack”
Miro para el costado y… si a cada pasada del remo la horquilla de plástico se engancha y “crack”, crack” se abre un poco mas….
-Si, es la horquilla. Esta rota y tocando. Si seguimos así algún momento se engancha, se parte y cagamos!!!!
Dejamos de remar para ver que hacer.
Sin horquilla no se puede remar. Y sin remar se acabo el viaje…Que bajón!!!
Habíamos salido de Gualeguaychu dos horas mas tarde de lo prevista por un tolete de otro bote que se rompió y hubo que desarmar, soldar y volver a armar.
También el dia anterior, al cargar los botes en el trailer, un tercer bote se rompió y hubo que reemplazarlo a último momento. (en total eramos cuatro botes, dos del Aviron y dos del TBC)
De los 4 botes que formábamos el grupo, ya 3 habían tenido alguna avería. Si alguien creía en los presagios mas le valía pegar la vuelta y volver a Buenos Aires en micro
Además los agoreros de siempre, aquellos que han surcado los siete mares en bote ya nos habían advertido que no nos vayamos a pensar que esta travesía por el río Uruguay iba a ser tan sencilla como cuando bajamos el Paraná…



-No, el Uruguay es bravo. Después del mediodía sopla viento sur y la corriente se da vuelta-nos advirtió uno.
-Ja!!! Eso si tienen suerte.-A mi me dijeron que cuando cierran las compuertas de Salto Grande se para la corriente…. Y eso puede durar semanas-dijo otro-Un tipo que yo conozco, bajando desde Concordia a la semana tuvo que abandonar por que no daba mas. Estaba fundido!!!.
-Si se llega a levantar viento, en el Uruguay en menos de 10 minutos tenes olas de un metro. Ni tiempo de llegar a la orilla te da…Yo tengo ganas de ir con ustedes, pero si anuncian viento mejor ni salgamos!!!
-Yo tengo una horquilla de repuesto…..habría que buscarla en alguno de los bolsos, la verdad no se donde la puse…
-Y si arreglamos la horquilla vieja apretándola con alambre?. Eso es fácil se puede hacer sin bajarnos.
En menos de 3 segundos quedó el problema solucionado… atado todo con alambre.
No fue una mala la elección ya que el arreglo resistió todo el viaje. Así, oh estimado socio del TBC de tiempos futuros, cuando dentro de 50 años saque un bote doble par y tenga la horquilla atada con alambre: Ese es nuestro bote con su horquilla arreglada provisoriamente….para siempre!!!.

Por el río Uruguay

A partir de ese momento la suerte se dio vuelta. Llegamos a la boca del Gualeguaychu, donde la Prefectura nos dio el despacho (conocido como “rol”) y nos prestaron el baño aunque también el tipo se quejo por que un bote igual al nuestro había pasado por la mañana y no paró a pesar de los avisos y toques de silbato. Debe haber sido el otro bote del TBC, tripulado por Nico, Adolfo y Tom.



Con nuestra mejor cara de entupidos, uno dijo que no los conocíamos, el otro que seguramente no habrían escuchado el silbato, y el tercero explicó: Ah, si es de nuestro club, los conocemos, pero seguramente no pararon por que no van a Uruguay….Creo que iban a Paranacito, no?

Al salir al río Uruguay el paisaje es imponente. El río es muy ancho, a lo lejos se ve el puente internacional y en la costa de enfrente se ve la silueta de la ciudad uruguaya de Fray Bentos y la pastera Botnia.



No sé como se verá Botnia desde el Ñandubaysal, unos kilómetros río arriba, pero desde la boca del Gualeguaychu no desentona con el paisaje, ni se huelen sulfuros. Fray Bentos parece ser como cualquier ciudad, pero con una fabrica, en las afueras. Con todos los atrasos nuestro temor era llegar de noche a Soriano en Uruguay donde teníamos planeado cenar y dormir.
En un río caudaloso como el Uruguay, el secreto para tomar velocidad es ir por la zona de mayor corriente. Esa zona siempre es el canal y hay dos formas de seguir el canal: usando un GPS o seguir las boyas. Nosotros seguimos el boyado ya que así remábamos observando el río y no un horrible aparato. Navegar en medio de tanta amplitud tiene sus complicaciones. El bote parece que se desplaza en el medio de la nada ya que el cielo y el agua se funden en el horizonte.



Tomamos mate, comimos bananas, nos paro un gorrón de prefectura que nos pidió el Rol y si teníamos VHF. Charlamos con los tipos y seguimos, comimos granola, charlamos, contamos chistes, nos reímos de todo el mundo… y cuando nos quisimos acordar estábamos llegando al Yaguari que es el arroyo por el que se entra al río Negro en Uruguay. Enfilabamos hacia el Yaguari cuando nos hizo señas un gorrón de prefectura, pero esta vez de prefectura uruguaya que nos volvió a pedir toda la papelería.
Para ese entonces, ya habíamos perdido contacto visual con los otros 2 botes, así que una vez que entramos al Yaguari paramos a comer y a esperar a los compañeros.

En el río Uruguay no habíamos querido parar ya que al ser tan ancho llegar a la orilla toma más de media hora… y otro tanto para volver. En el Yaguari nos reímos de cómo tardaban los otros botes, pero a medida que pasaba el tiempo empezamos a preocuparnos y decidimos ir a Soriano.
Para buscar alojamiento y si no llegaban los botes ver con la Prefectura que se podía hacer.

Tierras charruas

Soriano es una pequeña villa muy tranquila, de 1500 habitantes, antigua, ya que fue el primer pueblo fundado por los españoles en Uruguay, y con mucha historia.
En realidad todos los pueblos y lugares tienen historia, pero cuando esas historias son protagonizadas por personajes importantes, alguien toma nota y la cuenta. Ese es el caso de Soriano: Allí vivió Artigas. Hubo batallas, etc.



Soriano es un lugar muy bello y pintoresco, tiene un muelle para embarcaciones, pero, siempre existe algún pero…, no tiene alojamientos.
Esto último no nos preocupaba ya que nos habían dicho que por unos pesos se puede dormir en casas de familia o armar la carpa.
Legando a Soriano, nos dimos con una sorpresa: Justo ese fin de semana estaba el” Encuentro de los Pueblos”

El encuentro es una pintoresca fiesta anual, donde entre fogones, películas y otras celebraciones cada pueblo de Uruguay de menos de 2000 habitantes envía una delegación de 10 personas que muestran la vida en su pueblo. Asisten también autoridades, y según nos enteramos este año llego el mismísimo presidente uruguayo persona…

Cada vez nos parecía mas simpático todo, pero con tanto revuelo y tanta gente no había un solo lugar para dormir. En Prefectura nos dijeron que estando el presidente y otras autoridades no nos podían autorizar a armar la carpa.
–En todo caso pueden ir al almacén de Valkiria y preguntar si les deja armar la carpa en el patio-nos dijo sin mucha convicción en prefectura el Marinero Maneiro.

Enfilamos hacia el almacén. Ya la vereda y la puerta estaban llenas de borrachos con los ojos rojos. Muchos apenas podían estar parados, parecían como que si se sostuvieran solo apoyados en el vaso. Algunos tenían pinta de gauchos de Molina Campos (por suerte sin facon) otros lucían boinas y aromáticos cigarros armados algo arrugados.

Con la fauna tan variada que habitaba el almacén realmente esperábamos ver salir , desde atrás del mostrador y cabalgando espada en mano, a una rubia teutona , mientras sonaba alguna obertura de Wagner.



-Buenas tardes…Usted es Valkiria??- preguntamos a una dama con el pelo de un rojo furioso, ropa muy ajustada y algo entrada en años, que charlaba amigablemente con los parroquianos
-No, pero ahora se las llamo- Nos contesto con una sonrisa picara y seductora que dejaba ver que le faltaban algunos dientes.
-Walki, walki, vení. Unos muchachos te buscan-grito hacia el fondo la “pelirroja”…

Salió una señora con la pinta de cualquier almacenera que salvo el nombre no tenia nada de Walkiria. Le encargó al hijo que nos mostrara un galponcito donde guardar nuestras cosas, el baño que podíamos usar y la vereda a un costado del almacén donde podíamos armar la carpa.
La vereda era una zona de pasto al costado de una calle de tierra , pero como en Soriano casi no hay autos, no había ningún peligro en armar la carpa en la calle.



El baño daba a la calle y era, casi, el baño publico de todo el pueblo, lo que teniendo en cuenta la fiesta, quería decir el baño de todos los pueblos de menos de 2000 habitantes del Uruguay.
La verdad que a pesar de tener la lamparita quemada, se ubicaba fácilmente desde varias decenas de metros por el olor. Imaginen a todos los borrachos de todos los pueblos de menos de 2000 habitantes, luego de varios litros de cerveza tratando de embocarla en un inodoro a oscuras.
A esta altura ya éramos parte de las atracciones de la “Fiesta de los pueblos”

El presidente pescador

Habíamos contado nuestro viaje a cada personaje que se nos cruzaba y preguntaba. Nos habíamos puesto al tanto de la política de Uruguay y las tendencias para las elecciones que se realizarían el mes entrante. También nos preguntaban por la situación Argentina, la pastera Botnia, los piquetes, los Kichner y otras cuestiones
Los Uruguayos son muy politiqueros así que en un rato de charlar nos dimos cuenta que estaban mas al tanto de lo que pasaba en Argentina que nosotros.

Dejamos las cosas en el galpón, al cuidado de Walkiria y su hijo Rodrigo, nos tomamos una Pilsen, enquista cerveza uruguaya, en el Walki-bar y partimos para el muelle a esperar a los compañeros.

Estaba anocheciendo en el muelle, y realmente comprobamos que tal como dicen los uruguayos el atardecer sobre el río negro es uno de los espectáculos más hermosos del mundo…
Arribó uno, pero seguía sin llegar el último de los botes del club L Aviron. Yo me ubiqué abajo del farol mirando la oscuridad del río para ver si llegaba el bote.

Al lado tenia un matrimonio del pueblo a los que mas por charlar y pasar el rato, que por otra cosa, consulte que estaba pasando…
-Viene Tabaré- me dijo el hombre
-Tabare? Que Tabaré?
-Vos no sos Uruguayo, no? Tabaré Vázquez, el presidente
-Ah-me desasné-viene para la fiesta?
-Si, pero también a pescar. El año pasado Tabaré vino solo a pescar….

En eso llego al muelle la lancha de prefectura. Bajo un marinero, otro marinero y atrás Tabaré con una caña en la mano. Le dio la caña a uno de los marineros, saludo a los de prefectura y seguido por el tipo de civil que nos había pedido que nos corramos enfilo hacia nosotros caminando por el muelle.
Cuando llego a donde estábamos parados , el tipo a mi lado lo llama:
Eh, Tabare, como andas? Como fue la pesca- lo saluda con un beso.
-Mas o menos…, voy a tener que volver a probar mañana- guiña un ojo de Tabaré
-El año pasado si que pescaste…. Te lleve con mi lancha, te acordás?
-Como no me voy a acordar si además de pescar, bajamos a sacar membrillos-guiña el otro ojo Tabare-…Mi esposa hizo un dulce espectacular..
A esa altura yo no sabia que pensar…El presidente saliendo a pescar con este tipo y además bajando a afanar membrillos? La esposa de un presidente haciendo dulce?



Ya me estaba empezando a caer simpatico. Más o menos hace lo que hacemos todos: sale a pescar, circula sin guardaespaldas, charla con la gente…y se dedica a “sacar” fruta de la orilla del río
- En una de esas lo podemos invitar a remar…-me digo mentalmente- Puta,… lastima no tener un banderín del TBC para regalarle.
-Un gusto verlo, Tabare- le digo mientras le doy la mano.

será continuado...

Las fotos estan en:
http://picasaweb.google.es/tigreboatclub.fotos/TravesiaGualeguaychuTigre2009#