HISTORIAL

30.11.10

Nunca es tarde para aprender

Hace varios años funciona la escuela de remo en el TBC, y esta ha sido un trampolín para la mayoría de los oficiales que ahora participan en torneos internacionales.

La mayoría de los chicos que pertenecen a la escuela son jóvenes entre 10 y 22 años, la edad a la cuál la mayoría se dedica a estudiar y por lo mismo tiene que dejar la escuela o la Promocional.
Pero hay excepciones: Nicolás por ejemplo, un remero de travesía destacado quien decidió alistarse en la "escuelita" hace unos meses. Nico, de 33 años, conocido por su altura y su voz de marinero ruso, un día para otro se encontraba entre los pibes, remando cuadruples shell en vez de botes de madera.
Nos cuenta brevemente sus experiencias en el TBC y en el remo en general.




- Porque empezaste a remar y porque te gusta tanto, antes hacías rugby verdad?

- Si, antes jugaba al rugby. Empecé porque me llevo Toto (Adolfo) un día con otro
compañero y me gustó la posibilidad de explorar todos los arroyos del delta. Yo cuando voy caminando o en bici me gusta siempre cambiar de camino e ir por calles distintas, así que la posibilidad de ir por decenas de arroyos desconocidos me atrajo. También porque justo a fin de ese año me casaba y habíamos invitado a unos amigos rusos, y yo tenia ganas de
llevarlos en bote por el delta. Así que tome unas clases y me hice socio justo a tiempo para poder sacarlos a pasear. Fue el mismo día de la fiesta. Nos fuimos por el Capitán hasta el Rama Negra y en esa época nos llevo varias horas. Después volvimos al club y fuimos directo a la
fiesta. Lastima que los rusos a las 2 o 3 estaban cansadisimos y se fueron a dormir. Ahora me gusta la faceta competitiva, y también la posibilidad de hacer viajes largos

- Porque decidiste meterte en la escuela, supongo para poder mejorar tu técnica. ¿No te costó el hecho de ser mayor..? ¿Cuál fue la reacción inicial de los otros chicos?

-Ahora me acuerdo de dos cosas. Una fue que una vez tome una clase con un hombre de M60 que ha sido entrenador en algunos clubes y el me dijo que tendría que estar remando en oficiales, que tenia chances. Después un día yo estaba remando hacia el Paraná en un A y de repente vi un bote que venia atrás mio. Cuando uno ve un bote que viene detrás, es porque ese bote te esta alcanzando, si no, no lo ve nunca. Me empecé a preocupar. Llevaba una mochila pesada y la cambie de lugar, por si estaba hundiendo mucho la proa. Le di mas fuerte, pero el otro se seguía acercando. Pasaron unos 10 minutos y lo tenia a 200 metros cuando me di cuenta que
era un single. El hombre venia tranquilo, a poco numero. En un momento se dio vuelta y me vio. Subio la velocidad y me paso en 2 minutos, sin mirarme ni saludarme. Entonces me dieron ganas de aprender a remar en single y volver a ese arroyo para pasarlo yo a el.

En la escuela al principio me costo integrarme porque soy tímido, pero después de unas semanas me sentí lo mas bien. Todos los chicos me ayudan, sobre todo con como subir y bajar los botes, y con el cuidado que hay que tener. Es muy lindo grupo y yo siento que pese a la edad soy uno mas.

- ¿Cuál es la diferencia remar en botes shell y de madera?

- Mas allá de la velocidad y el peso de los botes, creo que la única diferencia es el equilibrio. Todo lo que aprendo en la escuela sobre
botes shell lo puedo aplicar en los botes de travesía.

- Que es lo que te enseñaron que hacías mal y en que puntos sentiste que mejoraste notablemente
- Lo bueno de la escuela es que cuando mejoras algo Agustín(DelaCIA) ya te da otra
cosa mas para mejorar. No se termina nunca. Muchas cosas las pude incorporar cuando remo en los entrenamientos, pero a veces en las regatas me desespero y vuelvo al error.
Las dos cosas principales que aprendí hasta ahora son:
1) Remar relajado - no tensionar nada que no sea necesario. A veces veo remar a alguno de los oficiales y parece que estuvieran haciendo yoga.
2) Sentir que las palas se enganchan y se mueve el bote. Lo que nos dice Agustín es que cuando uno pone las palas en el agua, las palas tienen que quedar fijas y el bote se tiene que mover hacia atrás. O sea, no hay que desplazar el agua hacia adelante, sino hacer como si agua fuera solida y
las palas se enganchan en el agua para mover el bote hacia atrás. Un ejemplo que nos dio es como si en el agua hubiera postes de madera a los costados y uno tiene que sentir que la pala se engancha en un poste, mueve el bote hacia atrás, y luego se repite con el siguiente poste.
(TD)